Ir al contenido principal

OBJETIVOS. VARIOS OBJETIVOS A MARCAR EN NUESTRAS INVERSIONES



Está claro que para autoanimarnos en esta dura lucha de la independencia financiera es necesario marcarse objetivos a corto y largo plazo. Lo recomiendo para cualquier iniciado en este camino, o cualquiera que ya esté funcionando, es la mejor forma de marcar hitos, y hacer autorevisiones de la situación, logros conseguidos, y ver si vamos en el camino adecuado.

Los fundamentales que vemos necesario cubrir:

1.       Porcentaje obtenido de independencia financiera. Forma de cálculo. 

Este aspecto mide el avance que tenemos en el objetivo final de libertad financiera. Mi forma de calcularlo es estimar nuestros gastos anuales (en mi caso incluida hipoteca, viajes, ocio, etc.). Por otra parte calculamos los beneficios obtenidos vía dividendos (si queréis se pueden incluir intereses de cuentas, intereses de depósitos, etc.). Y realizar el cociente porcentual de ambas cantidades. Este criterio de analizar objetivos es equivalente a ponernos objetivos de llegar a 50mil€, 100mil€, etc., pero más cercano a la realidad del objetivo final.
El objetivo final es evidentemente el 100%.
En mi caso a fecha marzo 2015, dicho porcentaje se sitúa en el 6,21%. Mi objetivo personal es obtener en 2015 (vamos marcando hitos) un 8%.

2.        Porcentaje de rentabilidad por dividendo anual.

Es sencillo, se trata de calcular la rentabilidad por dividendo (neta) de nuestra cartera de acciones. Esto es, dividir el sumatorio de los dividendos obtenidos a lo largo del año, entre la cantidad total invertida.
El objetivo debe ser ir incrementando dicha cifra en el tiempo.
En mi caso actualmente estoy en un 3,64%. Mi objetivo personal es llegar en 2015 al 4%. Aparte sería llegar en unos 3 años al 5%.

3.       Cantidad de diversificación obtenida.

En este caso no existe una cifra que lo cuantifique, pero sí que podemos establecer algunas pautas. 1. Aumentar el número de títulos distintos (dentro de unos límites razonables). 2. Tener cartera en 3-4 países distintos al menos. 3. Tener cubiertos varios sectores distintos de la economía y no centrarnos en el mismo (bancario, energía, telecos, etc.). En cualquier caso no interesa que haya valores que se sitúen por encima del 20-25% de la cartera total.Mi objetivo personal será en 2015 no tener ningún valor por encima del 20% en la cartera y por otro lado tener acciones de al menos 4 países distintos en la misma.
4.    Beneficios en la cartera en valor.

Evidentemente y aunque el objetivo final es aumentar el porcentaje que obtenemos vía dividendos de las empresas de nuestra cartera, es importante que la cartera incremente su valor en el tiempo. Para ello, es importante que el balance global del valor de la misma a fecha actual obtenga una rentabilidad superior al 0% (que equivaldría a recuperar lo invertido).
En este sentido mi objetivo en 2015 sería (dado que parto en negativo) llegar al 0% de momento. En el futuro sería ir incrementando dichas cifras.

5.       % de cartera que tiene dividendos por encima del 3%.

Se trata de una forma de calcular cuántos de nuestros valores dan un dividendo mínimo que nos marcamos como objetivo. En mi caso he valorado dicha cifra en el 3%. De las compañías que tengamos, ¿cuántas obtienen dicha cifra? En mi caso actualmente es el 66% de los valores. Objetivo 2015, subir dicha cifra al 75%.
6.       Número de valores en cartera.

Está relacionado con la diversificación. En principio cada cual debe marcar sus objetivos en este sentido, para llegar a ese punto final. No interesa ni tener pocas compañías en cartera, ni demasiadas (temas comisiones, etc.). En mi caso me he marcado como objetivo final tener 15-20 valores distintos. Ahora mismo estamos en 9. Objetivo 2015=12.

7.       Desprenderse de acciones fuera del objetivo B&H.

Si alguna vez nos salimos del camino compraremos compañías que no son óptimas para el criterio B&H. Del mismo modo, puede darse el caso que compañías que tengamos dejen de evolucionar positivamente en su BPA, o bien bajen su rentabilidad anual por dividendo. En ese caso deberemos ir pensando en obviarlas en nuestra cartera. Ojo, sin pérdidas, a ser posible. De este modo mi objetivo personal es no tener valores en este saco.
Carbures es mi caso principal en este sentido. Dado que pierdo un % elevado, habrá que esperar. El objetivo sería que sucediera en el menor plazo posible. De momento, a esperar. Otros valores por debajo del 3% son BBVA y AENA. El primero, está cerca del 3% y es posible que en breve lo alcancemos para mayor tranquilidad. En el caso de AENA aún no se ha establecido oficialmente el dividendo, pero lo hemos estimado. El objetivo por tanto ir eliminando compañías bajo el 3%. Objetivo 2015, pasar de 3 a 1.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco Mediolanum. ¿Estafa piramidal?

  Buenas a tod@s, En esta ocasión vamos a comentar qué hace Banco Mediolanum, y su funcionamiento con los inversores principalmente.       ¿Qué es? Grupo Mediolanum es un grupo italiano, que cotiza en la bolsa italiana (FTSE MIB), con sede en Basiglio, cerca de Milán. Por curiosidad, el nombre mediolanum procede de que en el año 222 a.c., Roma se expandió hacia el norte, y conquistó la ciudad, que pasó a llamarse Mediolanum, esto es, "la ciudad que está en medio", en lengua latina. De dicho grupo, dependen en otros lugares de Europa diferentes firmas, en España en concreto tenemos el BANCO MEDIOLANUM, que es del que hablaremos hoy. En principio su objetivo es la banca tradicional, los seguros de vida y los fondos de inversión. Se dirige a familias, y su modelo de banco es sin oficinas, basado todo en la figura de Family Banker. Este perfil se trata de un asesor financiero, que es un profesional a disposición de las familias para aportar su experiencia y profesionalid...

Cálculos de la rentabilidad de los planes de pensiones indexados (III de III)

  En este artículo, continuación de los dos anteriores relativos a los planes de pensiones (indexados en especial), vamos a concretar en ver con números qué sucede. Hay 9,5 millones de planes de pensiones en España. ¿Y tú? ¿tienes uno? ¿te interesa? vamos a desgranarlo. 1. PREMISAS DE CÁLCULO Ya se ha explicado anteriormente el funcionamiento de los planes de pensiones. Desde el 1 de enero de 2025, se pueden reembolsar a los 10 años de haberse invertido inicialmente. De este modo, vamos a proceder a comparar una cartera indexada global (invirtiendo en todo el mundo a través de ETFs y fondos optimizando rentabilidad y los mejores productos) con un plan de pensiones (en este caso el plan de pensiones óptimo según hemos calculado que es el de My Investor global). Dado que el plan de pensiones tiene una comisión del broker (en este caso My Investor), así como una seria de productos que bajo mi punto de vista no son los mejores en cada caso, se produce una pequeña diferencia de rentabil...

Los mejores planes de pensiones de la actualidad (II de III)

  En este artículo, continuación del primero sobre planes de pensiones, vamos a concretar en ver los mejores planes de pensiones bajo mi punto de vista. Ya os adelanto (tras leer artículo sabréis cual con claridad) que yo tengo un plan de pensiones indexado. 1. PROS Y CONTRAS Ya hablamos en el artículo anterior sobre el tema, pero a modo resumen. Puntos positivos y negativos: + Te aprovechas de las reglas del juego o normativa nacional fiscal con los planes de pensiones. + Pagas menos impuestos cada año + Ahorras sin poder tocarlos, evitando el clásico error de comprar-vender. + Obtienes una renta para tu posible jubilación, complementando la del estado (si la hay). + No cuentan para el impuesto por patrimonio. - Tienes tu dinero mínimo 10 años sin poder tocarlo. - Si lo hacemos en bancos tradicionales, normalmente será un bluf.                                       ...