Ir al contenido principal

FORMAS DE VIVIR SIN TRABAJAR (III)



        Vamos a ver 3 formas más o al menos analizar sus pros y sus contras. 1 Montar un negocio. 2. Trabajar por cuenta ajena. 3. Negocios inmobiliarios.

  
        1.       Negocio privado


Normalmente se parte de personas que les gusta trabajar para otros y no “pringarse” y gente con mayor espíritu emprendedor e independencia en cuanto a labores a desarrollar. España es un país tradicional de lo primero, por no hablar del tema oposiciones y despreocupación.

Lo habitual para introducirse en negocios privados es motivado por solucionar una situación personal, mejorar nivel de renta, crear una empresa con posibilidades futuras de herencia para descendientes, realización personal, trabajo con el cónyuge o familiares, reconocimiento social, etc.


Sea cual fuera la procedencia del espíritu de arranque de este tipo de ideas, montar un negocio por cuenta propia tiene claras ventajas e inconvenientes:

VENTAJAS
-          Autonomía
-          Posibilidad de crecimiento alta
-          Autocontrol de horarios y dedicación
INCONVENIENTES
-          Riesgo
-          En caso de baja, no hay producción
-          Dependencia directa de la situación económica del momento

 
        En cualquier caso, y en lo que a nosotros compete, que es la independencia financiera, evidentemente es muy difícil que un propio negocio sin estar pendiente de él, nos pueda acarrear beneficios, los famosos “enanitos” de los que hablamos que trabajan por mí. En el 90% de los casos, un negocio exige estar encima, y en numerosos casos, más horas que en los trabajos por cuenta ajena. Sólo en situaciones de alta delegación en otras personas, podremos conseguir este punto. 



          2. Trabajando por cuenta ajena.
        
        Esta opción es la más habitual en los mortales. ¿Pero nos permite ser independientes? La respuesta clarísima es “NO”. La cantidad de tiempo que sobreviviríamos sin trabajar sería el tiempo de cobrar el paro + el tiempo que se agoten nuestros ingresos. ¿Independientes? Cero. Tendremos que seguir trabajando. Pero es lo más habitual. ¿Qué nos puede aportar esto de cara a la libertad financiera? Pues ganar tanto tanto dinero, que la suma de tiempo de paro + ahorros nos dé para los años que estimamos nos quedan de vida. Una fórmula y un cálculo altamente difícil. 



       3. Bienes inmuebles

Durante la década inicial de este siglo, especialmente en España se dio el famoso y archinombrado “boom” inmobiliario. Consistía en comprar y vender fincas, siempre con ingentes beneficios. ¿Hoy es posible? Es altamente arriesgado porque el mercado lo ha demostrado de sobra con bastantes casos de desahucios, familias arruinadas, etc. ¿Qué se puede hacer hoy en día en este punto? Pues hay tres opciones claras:

1.       Alquilar tu vivienda si te puedes ir a otra más barata de alquiler también, y ganar la diferencia entre ambas.

2.       Adquirir una vivienda cuyo coste/mes en caso de hipoteca sea menor al valor en alquiler de la misma. Esta operación la realizan bastante gente hoy en día es una forma de obtener “ingresos sin trabajar” bastante interesantes. Ejemplo. Compramos vivienda de 150.000€, e hipoteca a 30años de 600€. Si la podemos alquilar en 800€, nos está aportando 200€ mensuales de ingresos sin movernos del sofá. ¿Riesgo? Sí, siempre, nos pueden dejar de pagar, puede subir el Euribor tremendamente, podemos no encontrar inquilinos, etc. Que sea una opción no significa que no puedan darse problemas, pero ahí está.

3.       Si tenemos una vivienda de sobra (bendito aquel) pues alquilarla en lugar de venderla. Para ello deberíamos analizar el beneficio porcentual que nos dará la misma a lo largo del año, respecto al valor de compra en su momento, que fue nuestra inversión. Ejemplo. Compramos una vivienda en 200.000€. La alquilamos a 550€/mes. El ingreso anual serían 6000€. Eso equivaldría a “tener un depósito” de 200.000€ al 3,00% T.A.E. A día de hoy no es mala opción, dado que sabemos en qué cifras se mueven tanto la renta fija, como los depósitos, etc.



En definitiva, hemos analizado en 3 entradas del blog diferentes opciones de cara a la libertad financiera. No hay una mejor que otra, todo depende del caso individual. Sin duda, yo me quedo con los dividendos como la prioritaria, pero el resto siempre deben ser tenidas en cuenta. La cuestión es como siempre comentamos, no depender del mercado laboral, o ser algo más independientes personalmente de las circunstancias externas, de modo que mejoremos nuestra calidad de vida, sin más!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco Mediolanum. ¿Estafa piramidal?

  Buenas a tod@s, En esta ocasión vamos a comentar qué hace Banco Mediolanum, y su funcionamiento con los inversores principalmente.       ¿Qué es? Grupo Mediolanum es un grupo italiano, que cotiza en la bolsa italiana (FTSE MIB), con sede en Basiglio, cerca de Milán. Por curiosidad, el nombre mediolanum procede de que en el año 222 a.c., Roma se expandió hacia el norte, y conquistó la ciudad, que pasó a llamarse Mediolanum, esto es, "la ciudad que está en medio", en lengua latina. De dicho grupo, dependen en otros lugares de Europa diferentes firmas, en España en concreto tenemos el BANCO MEDIOLANUM, que es del que hablaremos hoy. En principio su objetivo es la banca tradicional, los seguros de vida y los fondos de inversión. Se dirige a familias, y su modelo de banco es sin oficinas, basado todo en la figura de Family Banker. Este perfil se trata de un asesor financiero, que es un profesional a disposición de las familias para aportar su experiencia y profesionalid...

Cálculos de la rentabilidad de los planes de pensiones indexados (III de III)

  En este artículo, continuación de los dos anteriores relativos a los planes de pensiones (indexados en especial), vamos a concretar en ver con números qué sucede. Hay 9,5 millones de planes de pensiones en España. ¿Y tú? ¿tienes uno? ¿te interesa? vamos a desgranarlo. 1. PREMISAS DE CÁLCULO Ya se ha explicado anteriormente el funcionamiento de los planes de pensiones. Desde el 1 de enero de 2025, se pueden reembolsar a los 10 años de haberse invertido inicialmente. De este modo, vamos a proceder a comparar una cartera indexada global (invirtiendo en todo el mundo a través de ETFs y fondos optimizando rentabilidad y los mejores productos) con un plan de pensiones (en este caso el plan de pensiones óptimo según hemos calculado que es el de My Investor global). Dado que el plan de pensiones tiene una comisión del broker (en este caso My Investor), así como una seria de productos que bajo mi punto de vista no son los mejores en cada caso, se produce una pequeña diferencia de rentabil...

Los mejores planes de pensiones de la actualidad (II de III)

  En este artículo, continuación del primero sobre planes de pensiones, vamos a concretar en ver los mejores planes de pensiones bajo mi punto de vista. Ya os adelanto (tras leer artículo sabréis cual con claridad) que yo tengo un plan de pensiones indexado. 1. PROS Y CONTRAS Ya hablamos en el artículo anterior sobre el tema, pero a modo resumen. Puntos positivos y negativos: + Te aprovechas de las reglas del juego o normativa nacional fiscal con los planes de pensiones. + Pagas menos impuestos cada año + Ahorras sin poder tocarlos, evitando el clásico error de comprar-vender. + Obtienes una renta para tu posible jubilación, complementando la del estado (si la hay). + No cuentan para el impuesto por patrimonio. - Tienes tu dinero mínimo 10 años sin poder tocarlo. - Si lo hacemos en bancos tradicionales, normalmente será un bluf.                                       ...