Ir al contenido principal

Opciones de inversión (1 de 4). LOS ETFs

Esta semana vamos a dedicar el artículo a la primera de los 4 tipos de inversión que manejamos: LOS ETFS.

Ha sido una semana particular porque a los miembros del "Club de la Bolsa" nos han llamado de una popular emisora de televisión para entrevistarnos, y sinceramente la impresión principal tras ello es la cantidad de gente interesada en bolsa, pero sin conocimiento alguno. Síntoma inequívoco de la "pobre educación financiera" que tenemos....

Pues por petición popular, el primer producto del que hablaremos en este blog va a ser de los ETFS (brevemente,  más adelante profundizaremos algo más).




¿QUÉ ES UN ETF?



Las iniciales corresponden a Exchange Traded Funds. En español sería algo así como "fondo de inversión cotizado".

Para mi, y en palabras llanas es una mezcla entre un fondo y una acción.

El primero lo emitió Wells Fargo en 1971, y desde entonces ha habido un boom exponencial. Especialmente en España (y Europa) fue aprobado en 2005. Por ley a día de hoy los brokers españoles no pueden ofrecer ETFs americanos. Pero hay opciones....las iremos viendo.

Características y cosas positivas y negativas:

  • Cotizan en el mercado. Tengo que comprarlo a mercado abierto, y a un precio "x".
  • No puedo traspasarlo como los fondos. Para cerrarlo debo vender, y pasar por la "caja" de hacienda, pagando un 19% de plusvalías.
  • Lo mejor es la diversificación intrínseca, dado que replican a un índice o un conjunto de acciones de un cierto sector.
  • Precio. Con algunos eurillos puedo comprar una participación sin grandes cantidades.
  • Dividendos. Los hay de acumulación (reinvierten dividendos en la propia cotización) o de reparto. A gustos, colores.
  • Comisiones. Suelen tener bajas comisiones (sólo compra o venta si la tienen, y el TER del producto que suele ser bajo).
  • Mercados. A través de ETFs y de una manera sencilla puedo acceder a mercados de difícil acceso, y con la diversificación inclusive, dado que siempre contienen un número importante de empresas.



¿INTERESA INVERTIR EN ETFS?

Bajo mi punto de vista es uno de los productos estrella actuales.

¿Por qué y a quién puede interesarle? Pues básicamente a quien no quiera mirar la bolsa, ni cotizaciones, ni estar pendiente de nada. Es algo sencillo, barato, cómodo y sin necesidades de grandes ahorros. Con 50€ al mes te puedes montar un futuro más que curioso.

Para hacernos una idea, en USA hay más de 170 ETFs. Sólo en el mercado americano (AMEX), más del 50% del volumen de negociación son ETFs. Impresionantes cifras!

Probablemente la tendencia en Europa, y España sea seguir esa estela. En España especialmente con los denostados "depósitos" con intereses ridículos desde hace años, muy posiblemente suceda.

A veces se hace referencia a los ETFs con el concepto de indexado, dado que los ETFs replican un índice de un mercado específico. Aquí está la clave, si hay índices potentes mundiales, ¿por qué no "copiarlos" a través de ETFs? De esta manera no tengo la necesidad de comprar todos los valores de ese mercado.




¿QUÉ TIPO DE ETF PUEDEN INTERESAR?

Hay muchos tipos de ETFs, de índices, de energía, de consumo, de tecnología... y múltiples países o mercados. De oro, de plata, de materias primas....hay muchísima variedad.

Llaman mucho la atención dos datos o casos particulares, buenos y sencillos:

  1. El índice SP500 (referente mundial a nivel de índices) incluye a las 500 principales empresas de USA. Además haciendo un análogo futbolístico, es la primera división de Estados Unidos.

    Es sabido que las empresas no todas tienen una larga vida con éxito. Por eso, en este índice, si invierto en él siempre tendremos las 500 mejores del momento (el mercado ya se encarga de "bajar" a segunda a las que no cumplan los criterios marcados por el mercado americano).

    Además...una pregunta que le digo a la gente con la que hablo del tema.... El Real Madrid no ha bajado a segunda en su historia...¿qué probabilidad hay de que lo haga? "Casi cero" responden todos....pues esa es la probabilidad de que una inversión en el SP500 falle.

    ¿Por qué? Pues porque desde 1927 al 2020 (prácticamente un siglo) ha dado una revalorización anualizada de más del 9%. Impresionante...y nosotros queriendo batir a un pobre 2% de inflación "jugando" a ser inversores. Si el índice lo bate con creces!

    Os invito a leer la apuesta del inversor más famoso de la historia Warren Buffet y un magnífico broker. Sobran las palabras.

    https://www.elconfidencial.com/mercados/2017-09-26/buffet-gana-una-apuesta-sin-acabar_1449098/





  2. El índice NASDAQ100. Sí, el otro americano. Al fin y al cabo Estados Unidos representa más del 50% de empresas cotizadas mundiales. Nos guste o no, es la realidad. 

    Encima es el índice del sector tecnología. Desde 2000 esto es una bomba. Hay muchos incrédulos que siguen sin creerlo o esperando un petardazo, pero se trata de empresas que cada año incrementan BRUTALMENTE sus beneficios. ¿Nos lo vamos a perder? ¿Alguien se puede imaginar qué pasaría con un mundo sin Google? ¿O sin Apple con la de frikis que andan por ahí? Pues nada, mucha gente sigue pensando que es una burbuja. Para mi gusto nada que ver. El que no esté se lo pierde.

  3. Dentro del NASDAQ están las famosas FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google). 5 de las mayores empresas mundiales, y que cada pocos años doblan su cotización.

    Sólo decir que el NASDAQ 100 desde el año 2000 supera con creces el 20% anual. ¿Eso es mucho? Pues veamos una tabla ejemplo o ilustrativa si invirtieras 100€ mensuales desde octubre 2020 al 2040*  en un ETF del Nasdaq qué habría pasado, de nuevo, sobran las palabras:

* Referencia: "suponiendo de 2020 a 2040 la misma rentabilidad que de 2000 a 2020, la misma tendencia"



¿CÓMO CONTRATO UNO Y QUÉ ESTRATEGIA SEGUIR?

Cada cual es libre de invertir en uno u otro ETF. A mi personalmente me gustan los dos anteriores, y especialmente en el broker DEGIRO. Te permiten una compra mensual gratuita (de algunos ETFs concretos) por cada ETF que tengas.

Encima, si seguimos la estrategia "Dollar cost average" o "Compras periódicas" es la forma perfecta para los "profanos" en la bolsa o gente que no quiera ni complicarse ni pensar. De esta forma promedio la compra y no me equivoco de entrar en un punto bueno o malo del mercado, dado que compro todos los meses.

¿Cómo? Pues lo indicado en la tabla del ejemplo anterior, meto todos los días 10 de cada mes 100€ al SP500 o al NASDAQ (vía ETFs).

De esta forma me beneficiaré de las subidas de largo plazo de estos índices que han venido demostrando históricamente. ¿Puedo tener un día malo o una semana mala o un mes malo? Sí. ¿Puedo tener un año malo? probabilidad baja. ¿Puedo tener 10 años malos? nunca se ha dado ese caso (hasta el momento, hay que decirlo todo... pero ya hemos pasado dos guerras mundiales, Vietnam, torres gemelas, Madoff, etc.)

Seguiremos hablando de los ETFs más adelante....




Por último y como viene siendo costumbre, referenciamos a uno de nuestros libros favoritos. Esta semana traemos "Pensar rápido, pensar despacio". Resumimos varios puntos de este libro de Daniel Kahneman. Mi favorito es el "exceso de confianza", punto 6:






Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco Mediolanum. ¿Estafa piramidal?

  Buenas a tod@s, En esta ocasión vamos a comentar qué hace Banco Mediolanum, y su funcionamiento con los inversores principalmente.       ¿Qué es? Grupo Mediolanum es un grupo italiano, que cotiza en la bolsa italiana (FTSE MIB), con sede en Basiglio, cerca de Milán. Por curiosidad, el nombre mediolanum procede de que en el año 222 a.c., Roma se expandió hacia el norte, y conquistó la ciudad, que pasó a llamarse Mediolanum, esto es, "la ciudad que está en medio", en lengua latina. De dicho grupo, dependen en otros lugares de Europa diferentes firmas, en España en concreto tenemos el BANCO MEDIOLANUM, que es del que hablaremos hoy. En principio su objetivo es la banca tradicional, los seguros de vida y los fondos de inversión. Se dirige a familias, y su modelo de banco es sin oficinas, basado todo en la figura de Family Banker. Este perfil se trata de un asesor financiero, que es un profesional a disposición de las familias para aportar su experiencia y profesionalid...

Cálculos de la rentabilidad de los planes de pensiones indexados (III de III)

  En este artículo, continuación de los dos anteriores relativos a los planes de pensiones (indexados en especial), vamos a concretar en ver con números qué sucede. Hay 9,5 millones de planes de pensiones en España. ¿Y tú? ¿tienes uno? ¿te interesa? vamos a desgranarlo. 1. PREMISAS DE CÁLCULO Ya se ha explicado anteriormente el funcionamiento de los planes de pensiones. Desde el 1 de enero de 2025, se pueden reembolsar a los 10 años de haberse invertido inicialmente. De este modo, vamos a proceder a comparar una cartera indexada global (invirtiendo en todo el mundo a través de ETFs y fondos optimizando rentabilidad y los mejores productos) con un plan de pensiones (en este caso el plan de pensiones óptimo según hemos calculado que es el de My Investor global). Dado que el plan de pensiones tiene una comisión del broker (en este caso My Investor), así como una seria de productos que bajo mi punto de vista no son los mejores en cada caso, se produce una pequeña diferencia de rentabil...

Los mejores planes de pensiones de la actualidad (II de III)

  En este artículo, continuación del primero sobre planes de pensiones, vamos a concretar en ver los mejores planes de pensiones bajo mi punto de vista. Ya os adelanto (tras leer artículo sabréis cual con claridad) que yo tengo un plan de pensiones indexado. 1. PROS Y CONTRAS Ya hablamos en el artículo anterior sobre el tema, pero a modo resumen. Puntos positivos y negativos: + Te aprovechas de las reglas del juego o normativa nacional fiscal con los planes de pensiones. + Pagas menos impuestos cada año + Ahorras sin poder tocarlos, evitando el clásico error de comprar-vender. + Obtienes una renta para tu posible jubilación, complementando la del estado (si la hay). + No cuentan para el impuesto por patrimonio. - Tienes tu dinero mínimo 10 años sin poder tocarlo. - Si lo hacemos en bancos tradicionales, normalmente será un bluf.                                       ...